Seguimiento arqueológico de la Planta Fotovoltaica Arañuelo III en Romangordo (Cáceres)
- Por Luis Andrés Domingo Puertas
- •
- 11 dic, 2020
- •

Desde el pasado mes de octubre, los arqueólogos de Contexto, realizan el seguimiento y control arqueológico de la construcción de la Planta Solar Fotovoltaica Arañuelo III, en el municipio de Romangordo (Cáceres). La planta solar tendrá una superficie de 72.54 Has y se está instalando en tres áreas separadas, localizadas en la dehesa de La Mesilla, una zona con un alto potencial arqueológico situada en las cercanías de enclaves como la Cueva de la Canaleja, con ocupación durante la Prehistoria reciente, o Medina Al-Balat, un yacimiento fundamental para la comprensión del periodo islámico en Extremadura.
Los trabajos que se están realizando durante las obras de Arañuelo III se desarrollan de acuerdo a las metodologías habituales de seguimiento y control arqueológico y atendiendo a la legislación vigente y a las prescripciones técnicas dictaminadas por la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura.
Los técnicos de Contexto realizan el seguimiento y documentación de los movimientos de tierra bajo la superficie, vigilando además el acceso de maquinaria por las zonas de exclusión, así como cualquier otra actividad que pueda suponer daños a los bienes culturales conocidos o que pudieran descubrirse durante el transcurso de las obras en el ámbito de actuación y su entorno.
La historia de estas tierras se remonta, como en buena parte de la región extremeña, a épocas prehistóricas y prerromanas, con importantes hallazgos que nos demuestran el establecimiento del hombre por estas latitudes, dotada de cauces fluviales importantes como el Tajo, el Almonte, el Jerte o el Tiétar.
En la Arqueología de la provincia de Cáceres, las etapas prehistóricas más antiguas son las más desconocidas, pues hasta la fecha han sido investigadas de una manera muy parcial. Precisamente, durante los trabajos de seguimiento arqueológico que Contexto realiza en Romangordo, se han podido detectar evidencias de industria lítica del Paleolítico que están siendo documentadas y serán objeto de un estudio específico que va a arrojar luz sobre este tipo de yacimientos en las terrazas de Tajo a su paso por la provincia de Cáceres.
Para saber más sobre nuestros servicios de seguimiento y control arqueológico de obra, pincha aquí.
Los trabajos que se están realizando durante las obras de Arañuelo III se desarrollan de acuerdo a las metodologías habituales de seguimiento y control arqueológico y atendiendo a la legislación vigente y a las prescripciones técnicas dictaminadas por la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura.
Los técnicos de Contexto realizan el seguimiento y documentación de los movimientos de tierra bajo la superficie, vigilando además el acceso de maquinaria por las zonas de exclusión, así como cualquier otra actividad que pueda suponer daños a los bienes culturales conocidos o que pudieran descubrirse durante el transcurso de las obras en el ámbito de actuación y su entorno.
La historia de estas tierras se remonta, como en buena parte de la región extremeña, a épocas prehistóricas y prerromanas, con importantes hallazgos que nos demuestran el establecimiento del hombre por estas latitudes, dotada de cauces fluviales importantes como el Tajo, el Almonte, el Jerte o el Tiétar.
En la Arqueología de la provincia de Cáceres, las etapas prehistóricas más antiguas son las más desconocidas, pues hasta la fecha han sido investigadas de una manera muy parcial. Precisamente, durante los trabajos de seguimiento arqueológico que Contexto realiza en Romangordo, se han podido detectar evidencias de industria lítica del Paleolítico que están siendo documentadas y serán objeto de un estudio específico que va a arrojar luz sobre este tipo de yacimientos en las terrazas de Tajo a su paso por la provincia de Cáceres.
Para saber más sobre nuestros servicios de seguimiento y control arqueológico de obra, pincha aquí.


La Cultura es Contexto
Entre los meses de junio de 2023 y octubre de 2024, un equipo de arqueólogos del Departamento de Arqueología de Contexto ha desarrollado los trabajos de seguimiento y control arqueológico de movimientos de tierra en la fase de construcción de la Planta Fotovoltaica Tagus XL, promovida por Iberdrola en la localidad cacereña de Alcántara.

Así lo anunciaba el diario El País. Este verano se ha puesto en marcha en Extremadura, concretamente ubicada entre los municipios de Torrecillas de la Tiesta y Aldeacentenera (Cáceres),
la que será la planta fotovoltaica más grande Europa y en la que Contexto - Gestión Cultural y Comunicación ha tenido un destacado papel en los trabajos de protección patrimonial.