El hilado de esparto incoado Bien de Interés Cultural en la Comunidad de Madrid
- Por Evangelina Pérez García
- •
- 06 ago, 2024
- •

El BOCM publica el miércoles 19 de junio una gran noticia para la cultura del esparto:
"RESOLUCIÓN de 4 de junio de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial de la Comunidad de Madrid del Hilado Tradicional del Esparto".
En el sureste de Madrid, muchas familias vivieron hasta los años 60 del siglo XX del esparto y muy especialmente en su faceta industrial con la fabricación de cuerdas de esparto. Recolectar esparto, cocerlo, macharcalo, pasarlo por la rueda de hilar... grandes y niños se ganaban la vida con el esparto, un trabajo duro que marcó la forma de vida de aquellos hombres, mujeres y niños.
En Contexto, llevamos años difundiendo la cultura del esparto por centros culturales, colegios y eventos en pueblos y ciudades de Madrid. Por eso recibimos esta noticia con una gran alegría.
En Villarejo de Salvanés, en el año 2013, los profesionales de Contexto fueron los encargados de organizar la primera gran exposición sobre el esparto que acogía el municipio. Fue en la Casa de la Tercia e incluyó un primer trabajo de investigación que retrataba, entre otras cosas, la importancia de las fábricas de cuerdas para la economía local. Así lo menciona la resolucuón del BOCM: "En 2013, Luis Andrés Domingo levantó un plano callejero mostrando la localización de 13 de las principales fábricas de hilado de esparto que se asentaban en Villarejo de Salvanés a mediados del siglo XX".
Tras esta primera exposición se fueron sumando iniciativas para devolver a la memoria el esparto y sus actividades.
Seguiremos poniendo nuestro granito de arena.
"RESOLUCIÓN de 4 de junio de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial de la Comunidad de Madrid del Hilado Tradicional del Esparto".
En el sureste de Madrid, muchas familias vivieron hasta los años 60 del siglo XX del esparto y muy especialmente en su faceta industrial con la fabricación de cuerdas de esparto. Recolectar esparto, cocerlo, macharcalo, pasarlo por la rueda de hilar... grandes y niños se ganaban la vida con el esparto, un trabajo duro que marcó la forma de vida de aquellos hombres, mujeres y niños.
En Contexto, llevamos años difundiendo la cultura del esparto por centros culturales, colegios y eventos en pueblos y ciudades de Madrid. Por eso recibimos esta noticia con una gran alegría.
En Villarejo de Salvanés, en el año 2013, los profesionales de Contexto fueron los encargados de organizar la primera gran exposición sobre el esparto que acogía el municipio. Fue en la Casa de la Tercia e incluyó un primer trabajo de investigación que retrataba, entre otras cosas, la importancia de las fábricas de cuerdas para la economía local. Así lo menciona la resolucuón del BOCM: "En 2013, Luis Andrés Domingo levantó un plano callejero mostrando la localización de 13 de las principales fábricas de hilado de esparto que se asentaban en Villarejo de Salvanés a mediados del siglo XX".
Tras esta primera exposición se fueron sumando iniciativas para devolver a la memoria el esparto y sus actividades.
Seguiremos poniendo nuestro granito de arena.
La Cultura es Contexto
Entre los meses de junio de 2023 y octubre de 2024, un equipo de arqueólogos del Departamento de Arqueología de Contexto ha desarrollado los trabajos de seguimiento y control arqueológico de movimientos de tierra en la fase de construcción de la Planta Fotovoltaica Tagus XL, promovida por Iberdrola en la localidad cacereña de Alcántara.

Así lo anunciaba el diario El País. Este verano se ha puesto en marcha en Extremadura, concretamente ubicada entre los municipios de Torrecillas de la Tiesta y Aldeacentenera (Cáceres),
la que será la planta fotovoltaica más grande Europa y en la que Contexto - Gestión Cultural y Comunicación ha tenido un destacado papel en los trabajos de protección patrimonial.

Los talleres de Contexto Didáctica sobre Arqueología, Historia e Historia del arte, se basan en un aprendizaje basado en la experimentación de los alumnos, y por tanto, pretenden ser una buena actividad complementaria para ayudar a los profes a llevar a cabo ese aprendizaje por competencias que es la base de la nueva Ley de Educación.