Iberdrola pone en marcha la planta fotovoltaica Francisco de Pizarro
- Por Evangelina Pérez García
- •
- 03 oct, 2022
- •

Así lo anunciaba el diario El País. Este verano se ha puesto en marcha en Extremadura, concretamente ubicada entre los municipios de Torrecillas de la Tiesta y Aldeacentenera (Cáceres),la que será la planta fotovoltaica más grande Europa y en la que Contexto - Gestión Cultural y Comunicación ha tenido un destacado papel en los trabajos de protección patrimonial.
La planta fotovoltaica Francisco Pizarro es un ejemplo, según Iberdrola, y así lo explica El País, de convivencia de los nuevos desarrollos renovables con el patrimonio ambiental y cultural. Durante la ejecución del proyecto, la compañía ha garantizado en todo momento la preservación del entorno natural y de los restos arqueológicos descubiertos durante el desarrollo del control arqueológico de las obras.
En concreto, se han documentado una veintena de aforamientos rocosos con manifestaciones de arte rupestre, afectados directamente por el proyecto, fundamentalmente prehistóricos, y seis yacimientos arqueológicos datados entre la Segunda Edad del Hierro y la época medieval, incluyendo uno de periodo romano.
El proyecto, que ha supuesto una inversión superior a los 300 millones de euros, ha generado más de 1.500 puestos de trabajo en los periodos punta de su construcción.
Ubicada entre los municipios de Torrecillas de la Tiesta y Aldeacentenera (Cáceres), la planta cuenta con 590 megavatios (MW) de potencia instalada. Francisco Pizarro está compuesta por cerca de 1,5 millones de módulos fotovoltaicos que generarán energía limpia suficiente para abastecer a más de 334.000 hogares —superior a las poblaciones de Badajoz, Cáceres, Plasencia y Don Benito juntas— y evitarán la emisión a la atmósfera de 150.000 toneladas de dióxido de carbono (CO₂) al año.
Más info y fuente: El País
La planta fotovoltaica Francisco Pizarro es un ejemplo, según Iberdrola, y así lo explica El País, de convivencia de los nuevos desarrollos renovables con el patrimonio ambiental y cultural. Durante la ejecución del proyecto, la compañía ha garantizado en todo momento la preservación del entorno natural y de los restos arqueológicos descubiertos durante el desarrollo del control arqueológico de las obras.
En concreto, se han documentado una veintena de aforamientos rocosos con manifestaciones de arte rupestre, afectados directamente por el proyecto, fundamentalmente prehistóricos, y seis yacimientos arqueológicos datados entre la Segunda Edad del Hierro y la época medieval, incluyendo uno de periodo romano.
El proyecto, que ha supuesto una inversión superior a los 300 millones de euros, ha generado más de 1.500 puestos de trabajo en los periodos punta de su construcción.
Ubicada entre los municipios de Torrecillas de la Tiesta y Aldeacentenera (Cáceres), la planta cuenta con 590 megavatios (MW) de potencia instalada. Francisco Pizarro está compuesta por cerca de 1,5 millones de módulos fotovoltaicos que generarán energía limpia suficiente para abastecer a más de 334.000 hogares —superior a las poblaciones de Badajoz, Cáceres, Plasencia y Don Benito juntas— y evitarán la emisión a la atmósfera de 150.000 toneladas de dióxido de carbono (CO₂) al año.
Más info y fuente: El País
La Cultura es Contexto
Entre los meses de junio de 2023 y octubre de 2024, un equipo de arqueólogos del Departamento de Arqueología de Contexto ha desarrollado los trabajos de seguimiento y control arqueológico de movimientos de tierra en la fase de construcción de la Planta Fotovoltaica Tagus XL, promovida por Iberdrola en la localidad cacereña de Alcántara.

Los talleres de Contexto Didáctica sobre Arqueología, Historia e Historia del arte, se basan en un aprendizaje basado en la experimentación de los alumnos, y por tanto, pretenden ser una buena actividad complementaria para ayudar a los profes a llevar a cabo ese aprendizaje por competencias que es la base de la nueva Ley de Educación.