Conoce uno de los enclaves arqueológicos más sorprendentes del Sureste de Madrid
- Por Evangelina Pérez García
- •
- 14 ene, 2020
- •

Después de las Navidades y sus excesos qué mejor que un paseo medioambiental por uno de los entornos más bellos del Sureste de la Comunidad de Madrid, el Risco de las Cuevas de Perales de Tajuña.
El domingo 19 de enero de 2020 está prevista una nueva visita a este entorno guiada por los arqueólogos de Contexto.
¿Quiénes habitaron esta zona?
¿qué restos arqueológicos ofrecen datos sobre la Vega del Tajuña?
¿qué pasó con los romanos en las Cuevas?
¿qué restos quedan de la guerra civil en el entorno?
¿qué características geológicas y medioambientales tiene el Risco?
Punto de encuentro: Centro de Interpretación del Risco de las Cuevas de Perales de Tajuña. (Ermita de San Sebastián, C/ Mayor Baja, 47)
Recorrido hasta las cuevas: dos kilómetros.
Apto para niños
Apto para personas de movilidad reducida
Recomendación: calzado cómodo, prismáticos y chubasquero.
Precio: 4 € por persona.
Si quieres hacer esta ruta guiada es necesaria reserva previa en: info@contextogestion.es o en el teléfono 617 52 90 20
Reserva
El domingo 19 de enero de 2020 está prevista una nueva visita a este entorno guiada por los arqueólogos de Contexto.
¿Quiénes habitaron esta zona?
¿qué restos arqueológicos ofrecen datos sobre la Vega del Tajuña?
¿qué pasó con los romanos en las Cuevas?
¿qué restos quedan de la guerra civil en el entorno?
¿qué características geológicas y medioambientales tiene el Risco?
Punto de encuentro: Centro de Interpretación del Risco de las Cuevas de Perales de Tajuña. (Ermita de San Sebastián, C/ Mayor Baja, 47)
Recorrido hasta las cuevas: dos kilómetros.
Apto para niños
Apto para personas de movilidad reducida
Recomendación: calzado cómodo, prismáticos y chubasquero.
Precio: 4 € por persona.
Si quieres hacer esta ruta guiada es necesaria reserva previa en: info@contextogestion.es o en el teléfono 617 52 90 20
Reserva
La Cultura es Contexto
Entre los meses de junio de 2023 y octubre de 2024, un equipo de arqueólogos del Departamento de Arqueología de Contexto ha desarrollado los trabajos de seguimiento y control arqueológico de movimientos de tierra en la fase de construcción de la Planta Fotovoltaica Tagus XL, promovida por Iberdrola en la localidad cacereña de Alcántara.

Así lo anunciaba el diario El País. Este verano se ha puesto en marcha en Extremadura, concretamente ubicada entre los municipios de Torrecillas de la Tiesta y Aldeacentenera (Cáceres),
la que será la planta fotovoltaica más grande Europa y en la que Contexto - Gestión Cultural y Comunicación ha tenido un destacado papel en los trabajos de protección patrimonial.